Los distintos trabajos publicados en INFOJUS NOTICIAS hasta el 9/12/2015 expresan la opinión de sus autores y/o en su caso la de los responsables de INFOJUS NOTICIAS hasta esa fecha. Por ello, el contenido de dichas publicaciones es de exclusiva responsabilidad de aquellos, y no refleja necesariamente la posición de las actuales autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos respecto de los temas abordados en tales trabajos.

Infojus Noticias

19-9-2013|13:40|Franquismo Nacionales
Este año Garzón testificó frente a la jueza Servini de Cubría

Baltasar Garzón: “Es un favor que nos está devolviendo Argentina a los españoles”

Lo dijo en una charla en la Facultad de Derecho, en referencia al juzgamiento de los crímenes del franquismo que se está llevando adelante en Argentina. Ayer, La jueza María Servini de Cubría pidió la extradición y detención de cuatro ex funcionarios acusados de torturas.

Por: Lucía Cámpora

“Eso mismo que en un momento determinado no se podía investigar en Argentina y nosotros lo intentamos en España, es lo que está permitiendo que desde aquí se investiguen los crímenes del franquismo, ahora que la Justicia española ha cerrado toda posibilidad de investigación”, expresó el ex juez español y asesor del Tribunal Internacional de La Haya, Baltasar Garzón. “Ésa es la grandeza de la jurisdicción universal”, apuntó. Lo dijo el viernes en una entrevista abierta realizada por el periodista y director de Tiempo Argentino, Roberto Caballero, en la Facultad de Derecho de la UBA.

Ayer, la jueza María Servini de Cubría pidió la extradición y detención de cuatro ex funcionarios acusados de torturas durante el franquismo en España. Jesús Muñecas Aguilar, ex guardia civil; Celso Galván Abascal, ex escolta de Francisco Franco y de la Casa Real; José Ignacio Giralte González, ex comisario; y José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño, ex inspector, son los primeros cuatro procesados de una causa que data de 2010. Se trata de una decisión sin precedentes en la única causa judicial abierta actualmente en todo el mundo para juzgar los crímenes del franquismo.

La causa se abrió Argentina luego de que la Justicia española se negara a investigar los crímenes de la dictadura de Francisco Franco, que dejó al menos 113 mil desaparecidos y unos 30 mil niños robados. En 1977, España aprobó una ley de amnistía que impidió el juzgamiento. “Setenta años después, todavía no hay una verdadera reconciliación, y no hay capacidad siquiera para que las víctimas del franquismo sean resarcidas dignamente”, consideró Garzón.

“Yo no lo podía entender. España, que había investigado crímenes en otros países contra la lesa humanidad, cuando le correspondió investigar los propios y que a mí me correspondió por sorteo y lo asumí (…) El shock de la no-acción de la Justicia española me marcó negativamente en cuanto a lo que la Justicia debe ser en el apoyo y la defensa de las víctimas”, señaló el juez.

El mismo Baltasar Garzón, que el 27 de mayo de este año testificó ante su colega Servini de Cubría, fue quien llevó adelante las causas iniciadas en España por delitos de lesa humanidad en las dictaduras argentina y en chilena. “La primera decisión importante fue en 1997, con la orden de detención internacional contra Leopoldo Fortunato Galtieri”, explicó Garzón. “Después aconteció la detención es España de Adolfo Scilingo, un capitán de la marina que fue a España contratado por la televisión española para hacer unas declaraciones”, explicó quien detuvo al militar agentino que había confesado en una entrevista la realización de los ‘vuelos de la muerte’. “A mí me parecía una ofensa a las víctimas que alguien que había manifestado públicamente ser un genocida se  presentara en un plató de televisión a dar su versión de los hechos y después se volviera por donde había venido”, expresó Garzón. Scilingo fue condenado en España a 1048 años  de prisión por crímenes de lesa humanidad.

“El presidente Menem en aquella época estuvo obviamente en contra de la investigación, como también los dos que le sucedieron, (Fernando) de la Rúa y (Eduardo) Duhalde”, recordó Garzón. Entonces, regían en Argentina las leyes de impunidad llamadas “de Obediencia Debida” y “Punto Final”, que impedían el juzgamiento de los crímenes de la dictadura, anuladas por el Congreso argentino luego de la llegada a la presidencia de Néstor Kirchner.

En octubre de 1998, Garzón pidió la extradición del dictador chileno Augusto Pinochet por 1148 casos de desaparición forzada y tortura. La noticia fue tapa de los diarios de todo el mundo. El pedido fue concedido por un juez británico, pero el dictador volvió a Chile por supuestos problemas de salud.

“El principio de jurisdicción universal es el que permite la persecución de cualquier crimen de máxima gravedad que tenga un contenido internacional, con independencia del lugar donde se haya cometido”, contó Garzón el viernes. “De alguna forma, es un favor que nos está devolviendo Argentina a los españoles”, reflexionó. La norma que permite el juzgamiento se encuentra en tratados y en constituciones nacionales. “Lo que la jurisdicción universal dice es que hay actuar en forma complementaria si no se actúa en el país o se deja actuar”, explicó Garzón.

“Algunos en España dijeron que yo estaba traicionando a la patria”, dijo en referencia a sus declaraciones en la causa argentina contra que investiga el franquismo. “A mí me da que quién traiciona a la Patria es quien deja abandonadas a las víctimas de crímenes masivos”, concluyó.