Cuando un caso no encuentre respuesta en la Justicia argentina, se podrá reclamar ante la Organización de las Naciones Unidas. Así lo fija el mecanismo que nuestro país ratificó. En tres meses permitirá presentar estos casos ante un comité de 18 expertos, encargados de asegurar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
Si una niña, un niño o un adolescente sufren maltrato, o si sus derechos vulnerados no encuentran respuesta en la Justicia argentina, podrán reclamar ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Así lo fija el mecanismo que Argentina ratificó hace unos días y que en tres meses permitirá presentar estos casos ante un comité de 18 expertos, encargados de asegurar el cumplimiento de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN).
"Argentina cumple con los más altos estándares en la protección de derechos”
Hasta ahora, pese a estar casi universalmente reconocida (excepto por Somalía y Estados Unidos), la CDN era la única convención del sistema internacional que no otorgaba a las víctimas un “mecanismo de comunicación individual” para presentar una denuncia. “Con esta ratificación, Argentina cumple con los más altos estándares en la protección de derechos”, dijo a Infojus Noticias la directora nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, Marisa Graham.
“Argentina ya tiene experiencia en el sistema interamericano, ante la Comisión (CIDH) y la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH)”, dijo Graham. Y remarcó la necesidad de establecer formas “sencillas y ágiles” para llevar adelante las denuncias en este nuevo sistema universal. “Es importante que los niños puedan fácilmente comprender cómo llevar adelante un reclamo”, dijo. Al hablar sobre plazos, recordó la importancia de que este tipo de demandas se resuelvan con urgencia.
Menos tiempo, más derechos
“El mecanismo, previsto en este tercer protocolo de la CDN, establece un plazo de meses para decidir si se da curso a la demanda”, dijo Graham. Aunque aclaró que, como la CorteIDH, no tiene “plazo para expedirse”. Sobre la necesidad de que las resoluciones se resuelvan a la brevedad recordó el caso de Leonardo Fornerón, un papá entrerriano que durante más de 12 años luchó por recuperar el vínculo con su hija, y llegó para ello hasta la CorteIDH.
En junio de 2002, a pocos días de nacer, la niña fue entregada irregularmente en adopción por su madre biológica. Enterado, Fornerón inició el reclamo ante la justicia entrerriana, sin suerte. Recién en 2012, el caso llegó a la CorteIDH y el tribunal internacional sentenció al Estado argentino por haber violado los derechos filiales, además del derecho a la identidad de la niña. El caso, para la funcionaria, demuestra la importancia de acotar los tiempos cuando las decisiones afectan la protección de derechos.
Argentina fue uno de los primeros países que firmó el protocolo adoptado por la Asamblea General de Naciones Unidas en diciembre de 2011, pero el proceso para su ratificación formal comenzó el pasado 14 de abril, a un año de su entrada en vigencia. Humberto Henderson, del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, señaló a Infojus Noticias que las niñas y niños de los países que avalen este protocolo, “si se sienten desprotegidos” y “no encuentran en su país instrumentos para hacer sentir su voz”, tendrán posibilidad de expresar sus reclamos en el fuero internacional.
Cómo funciona
El Comité de los Derechos del Niño será el órgano encargado de evaluar los casos, y dar sus recomendaciones al país involucrado (siempre que este sea parte de la Convención), si un chico ve sus derechos vulnerados. El representante de la ONU explicó que los mismos niños podrán presentar sus propios reclamos, y también podrán hacerlo sus padres o tutores o cualquier persona. En este caso, aclaró Henderson, “el comité debe asegurarse de que sea por el interés superior del niño”.
El Comité solamente atenderá las denuncias si los recursos de protección a nivel nacional han sido agotados, por lo tanto es necesario que se haya llevado el caso a todas las instancias posibles bajo la legislación nacional. Si los integrantes del mecanismo consideran que la víctima ha sido afectada, entonces podrán recomendar al gobierno en cuestión que le ofrezca al niño, niña o adolescente víctima(s) compensaciones como rehabilitación, reparación, compensación económica o garantías de que el hecho no se volverá a repetir.
Países que ratificaron este protocolo
De esta manera, Argentina, a través de su embajadora ante ONU, María Cristina Perceval, se convirtió en el Estado número 17 en convalidarlo mientras que hasta el momento otros 34 estados firmaron el documento relativo al procedimiento de comunicaciones. El documento, “recuerda a los Estados su obligación de garantizar a los niños el acceso a la justicia y los procedimientos apropiados para fortalecer las políticas públicas que protejan sus derechos”, concluyó Henderson.
Los países que ratificaron el Tercer Protocolo Facultativo de la Convención sobre los Derechos del Niño además de Argentina, son: Albania, Alemania, Andorra, Bélgica, Bolivia, Costa Rica, El Salvador, Eslovaquia, España, Gabón, Irlanda, Mónaco, Montenegro, Portugal, Tailandia y Uruguay.
MEL