Los distintos trabajos publicados en INFOJUS NOTICIAS hasta el 9/12/2015 expresan la opinión de sus autores y/o en su caso la de los responsables de INFOJUS NOTICIAS hasta esa fecha. Por ello, el contenido de dichas publicaciones es de exclusiva responsabilidad de aquellos, y no refleja necesariamente la posición de las actuales autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos respecto de los temas abordados en tales trabajos.

Infojus Noticias

21-11-2015|11:52|ORIGINARIOS Nacionales
El libro tiene alrededor de 230 páginas

“Nuestros idiomas siguen siendo sagrados; en el 2015, están vivos”

La Defensoría del Público, con apoyo del INAI y junto a representantes de comunidades indígenas, presentó esta semana la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual traducida a los idiomas de cinco pueblos originarios de nuestro país: ava guaraní, quechua, mapu che zungun, qom la'qtac y wichi. “Es un sentir colectivo y habla del YO colectivo”, dijo uno de los traductores.

  • Fotos: Gentileza Defensoría del Público
Por: Gustavo Ahumada

La Defensoría del Público, con apoyo del INAI, presentó esta semana junto a representantes de comunidades indígenas la traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual a los idiomas de cinco pueblos originarios de nuestro país. La Ley N° 26.522, en un trabajo conjunto con las comunidades, fue traducida en ava guaraní, quechua, mapu che zungun, qom la'qtac y wichi.

Edgardo Mendoza es wichí y cruzó el impenetrable chaqueño para llegar a Buenos Aires. Salió el lunes de Sauzalito, una localidad ubicada al norte de Chaco, en su moto e hizo 300 kilómetros en total para llegar hasta la ruta 81. En el medio, hasta tuvo que realizar un trayecto del viaje en canoa, moto incluida. Nuevamente en ruta, tomó un micro para ir a Formosa capital y, de allí, otro hasta Resistencia. Recién entonces, emprendió viaje hacia la Capital Federal. Llegó el miércoles. “Lo que hice es pegar la vuelta por Formosa”, contó entre risas, durante la presentación del libro.

El esfuerzo vale por el trabajo realizado. “Es un despertar dentro de la comunidad”, compartió Mendoza, que fue uno de los traductores que trabajó en la elaboración del libro. “Una manera de transmitir y visibilizar”, precisó. En la sala auditorio de la planta baja de la Defensoría, también recordó que los ancianos siempre le decían a la comunidad que “para llegar a hacer, hay que empezar con lo mínimo para llegar a lo máximo”.

Por su parte, la titular de la Defensoría, Cynthia Ottaviano, contó que “hay que reconocer que aquí hubo un genocidio y que con eufemismos se oprimió a nuestros pueblos originarios (…) a la opresión de los cuerpos le siguió la opresión de la palabra”. En relación al trabajo con las comunidades, apuntó: “Creí que había que pedir perdón aunque me reconozco parte de un Estado nacional y popular”.  

El yo colectivo

“Nuestros idiomas siguen siendo sagrados, en el 2015 están vivos”, dijo Lucas Curapil de la etnia mapuche, profesor de idioma y cultura mapuche, que vive en Fisque Menuco (hoy conocido como General Roca). Lucas contó que tuvieron que crear palabras pero que, en definitiva, la traducción de la ley “enmarca un pedido de Justicia” porque “no pueden seguir impunes los genocidios a los pueblos originarios” y “la conquista del desierto no ha terminado”.

Uno a uno, todos los traductores se presentaron en lengua originaria y, después, tradujeron lo que decían. David García es de Pampa del Indio, Formosa, y también trabajó en el libro. Es docente y realizó la traducción junto con estudiantes terciarios y con integrantes de la comunidad Qom.

La versión en quechua, en tanto, contó con la participación de comunidades de Abra Pampa donde Eusebio Llampa, de la etnia kolla, sostuvo que el resultado final “no es una simple traducción, es un sentir colectivo y habla del YO colectivo”. Destacó la importancia de que llegue a las escuelas porque “la educación debe estar adaptada a la realidad porque si no sigue siendo imposición”.  

Un pueblo sin lengua no es un pueblo

El libro, con alrededor de 230 páginas, contiene la traducción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en cinco lenguas originarias y en español y el trabajo estuvo coordinado por Paula Castello. La funcionaria destacó que “es mucho más que un libro o una ley traducida”.

Con esta presentación aún no se terminó el camino. El objetivo es realizar una versión audiovisual o un “audiolibro” que, según explicó Curapil, permite “la posibilidad de reflejar la oralidad” de los pueblos originarios porque estos idiomas “más que hablados son cantados; el audiolibro va a permitir registrar esa riqueza”.

“Trazamos un grito de independencia de los pueblos que para ser independientes requieren de una comunicación democrática”, concluyó Ottaviano y recordó la frase incluida en el libro que escribiera el periodista Rodolfo Walsh: “Nuestras clases dominantes han procurado siempre  que los trabajadores –nuestros pueblos originario, dice Ottaviano– no tengan historia, no tengan doctrina, no tengan héroes y mártires. Cada lucha debe empezar de nuevo, separada de las luchas anteriores: la experiencia colectiva se pierde, las lecciones se olvidan. La historia parece así como propiedad privada cuyos dueños son los dueños de todas las otras cosas”.

GA/LL

Relacionadas