Presentar una muestra en un espacio como la ex ESMA le provoca “sensaciones difíciles de explicar”, dice la chilena Montserrat Rojas Corradi. A diferencia de lo que sucede en Argentina, “en Chile aún no hemos sido capaces de reconstruir nuestra historia” explicó a Infojus Noticias la curadora.
“Visible/ invisible. Tres fotógrafas durante la dictadura militar en Chile” es el nombre de la exposición que se inaugura este sábado en el Centro Cultural Haroldo Conti, para recordar los 40 años del derrocamiento de Salvador Allende. Montserrat Rojas Corradi, investigadora y curadora de fotografía del Museo de Arte Contemporáneo de Chile, reunió la obra de Helen Hughes, Kena Lorenzini y Leonora Vicuña. Tres mujeres que trascendieron el gesto estético y se comprometieron profundamente con la realidad de la que formaban parte, sin lentes ni objetivos de por medio. Esas fotografías son en sí mismas “militancia política para las fotógrafas y no por ello dejan de ser una obra de arte autoral”, explica Montserrat.
Se trata de “hacer visible lo que no se deja ver o lo que no se quiere ver”, explica Cristina Fraire, curadora del Centro Cultural Haroldo Conti. “La fotografía revela, la fotografía presenta, el trabajo de Montserrat presenta tres mujeres fotógrafas y sus imágenes tomadas durante la dictadura. Imágenes que permanecieron invisibles, latentes (como la que la luz imprime en la emulsión fotográfica), hasta que el trabajo curatorial las revela. Imágenes de una dictadura que parece que aún cuesta volverse visible, hasta para nombrarla. ¿dictadura o gobierno militar?”, se pregunta.
Foto: Leo Vaca
¿Cómo lograron sobrevivir fotos y fotógrafas a los años de plomo chilenos?
- Hay mucho material que se perdió, pero casi todos los fotógrafos de la dictadura conservaron sus trabajos en sus casas; guardaron los negativos de manera particular, explica Montserrat. En cuanto a las artistas, todas fueron, en general, perseguidas.
Helen Hughes
“Helen Hughes estuvo algunos días presa. Ella trabajaba en la Vicaría, un organismo de la iglesia que se involucró con los derechos humanos. Los que desaparecían por algunas semanas y sobrevivían a las torturas iban a la Vicaría para decir ‘estoy vivo’, y ahí ella les tomaba una fotografía”, dice la curadora.
Foto: Helen Hughes "Santiago Centro, 1983"
Foto: Leo Vaca
Kena Lorenzini
Foto: Kena Lorenzini "Niño en Barricada. Población de Santiago. Protesta Nacional, 1983"
La imagen que ilustra el programa de la muestra pertenece a Kena Lorenzini. “Kena retrató, rescató y también visibilizó el trabajo de las mujeres durante la dictadura chilena. Gracias a ella hoy sabemos que hubo reuniones, manifestaciones y protestas de mujeres, y en el caso particular de esta foto, donde se ve a una persona encapuchada que está en una protesta tirando una piedra, durante muchos años se pensó que era un hombre. La imagen circuló mucho durante la dictadura; se hicieron afiches y se transformó en una suerte de emblema, mucho más cuando se supo que en realidad era una mujer”.
Foto: Kena Lorenzini "Edificio Diego Portales, Santiago, 1983"
Leonora Vicuña
La tercera artista de la muestra eligió fotografiar lo que sucedía puertas adentro, en las casas, en los bares clandestinos. Y la oscuridad de los años pinochetistas se respira en el ambiente de sus obras. La fotógrafa coloreó manualmente algunos detalles de esas escenas, un poco para rendir culto a aquellas fotos antiguas que decoraban las salas familiares, otro porque era mucha la oscuridad y no utilizaba flash.
“Esta investigación tiene algo de autobiográfica”, cuenta Montserrat, nacida en Alemania durante el exilio de sus padres, ambos militantes del MAPU (Movimiento de Acción Popular Unitaria). Y recuerda el hallazgo de una foto de su familia publicada en primera plana de un periódico de Hannover, a poco de llegar, en noviembre de 1973. “Los chilenos llegaron con maletas ligeras y recuerdos pesados”, era el título. Los exiliados latinoamericanos eran todavía una novedad en Europa.
“Eso me impactó mucho. Me di cuenta de la función de la fotografía para recuperar la memoria, y a partir de esa imagen empecé a investigar sobre la fotografía en Chile en tiempos de la dictadura”.
La investigación le llevó cinco años y concluyó con la edición del libro “Visible / invisible” en 2012.