El evento, convocado desde las 13 en Plaza de Mayo, comenzó con la Feria del Orgullo, que cuenta con stands de ministerios y organizaciones políticas. Luego, los participantes se dirigirán hacia la Plaza de los dos Congresos, donde tendrá lugar el reconocimiento a las personas destacadas de este año por la comunidad.
“Ley antidiscriminatoria ya” es el lema de este año de la Marcha del Orgullo de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales, intersexuales y queers. La convocatoria arrancó a las 13, en la Plaza de Mayo y ya cientos de personas recorren la Feria del Orgullo LGTBIQ, compuesta por stands informativos de ministerios y organizaciones políticas. Más tarde, los asistentes marcharán hasta la Plaza de los dos Congresos, donde tocarán más grupos musicales y se hará el reconocimiento a las personas destacadas de este año por la comunidad. La convocatoria de 2014 superó a las 150 mil personas.
La Secretaría de Derechos Humanos de la Nación participa de la marcha por tercer año consecutivo, con un espacio donde es posible encontrar material del organismo, de diversidad sexual y de los avances que, a través de las políticas públicas, se lograron en estos últimos años. En esta oportunidad, también se distribuyen ediciones de bolsillo de leyes como la de Identidad de Género o la de Matrimonio Igualitario. Se espera la presencia del subsecretario de Promoción de la Secretaría de Derechos Humanos, Carlos Pisoni.
Además, el Ministerio de Salud de la Nación armó un espacio en el que las personas pueden sacarse fotos con carteles con las consignas "Orgullo de poder acceder a tratamientos de fertilidad" y "Orgullo de poder construir mi sexualidad libremente". En la Feria también se ubicó el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), el Ministerio de Desarrollo Social nacional, la Defensoría del Pueblo de la Ciudad y las organizaciones La Fulana, Asociación de Mujeres Meretrices de Argentina (AMMAR), la Comunidad Homosexual Argentina (CHA), Ramonas y la Federación Argentina de Lesbianas, Gays, Bisexuales y Trans (FALGBT).
Esta será la primera participación del Festival Internacional de Cine LGBTIQ Asterisco, con un camión de difusión. Asterisco es un festival sobre diversidad que, desde 2014, produce la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación con el apoyo del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI).
En Argentina, la marcha se hace en noviembre para recordar la fundación del grupo Nuestro Mundo, primera organización de la diversidad sexual del país, fundada en 1967. Nuestro Mundo surgió de forma clandestina en el conurbano bonaerense, en una casilla de guardabarreras de Gerli. El líder era Héctor Anabitarte, un dirigente sindical y ex militante comunista que había sido degradado por su orientación sexual. Quienes lo acompañaban eran, en su mayoría, homosexuales de clase baja, muchos de ellos activistas sindicales.
Tras la disolución de Nuestro Mundo, el Frente de Liberación Homosexual (FLH) fue pionero en las luchas por los derechos LGBTIQ. El FLH se fundó en 1971, reuniendo a grupos y organizaciones de homosexuales y lesbianas de diversas vertientes ideológicas, que tenían como meta incorporar a las sexualidades en el debate político. Sostenían que cualquier acción revolucionaria y transformadora no podía fundarse en un sistema social determinado por prejuicios y patrones culturales binarios, que marginaran y excluyeran a un sector de la sociedad.
En 1973, el FLH se presentó durante la asunción presidencial de Héctor Cámpora, con una bandera que decía: “Para que reine en el pueblo el amor y la igualdad”. Entre 1971 y 1976, hicieron intervenciones en la vía pública, participaron en marchas y publicaron la primera revista homosexual de América Latina, Somos, que tuvo ocho apariciones. El manifiesto “Sexo y revolución”, que el FLH compartió en la asunción de Cámpora, sigue vigente: “Lo real es que en la sexualidad, en la multiplicidad y riqueza de sus potencialidades está inscripto el primer atisbo de libertad que encontramos en la naturaleza y es este enorme caudal de energía potencial de la libido lo que debe ser desviado hacia la meta social del trabajo enajenado”.
24 años de Marcha del Orgullo
En marzo de 1984, con la vuelta de la democracia después de siete años de dictadura, habían reabierto muchos bares y discos gays en la Ciudad de Buenos Aires. En uno de esos lugares cayó la policía, se llevó detenidos a los dueños y los amenazó hasta que tuvieron que dejar el país, a la vez que clausuraron el local. Por eso, se llamó a una asamblea abierta en Contramano, la disco pionera, y ese evento se recuerda como el hito fundacional de la Comunidad Homosexual Argentina (CHA). Carlos Jáuregui, primer presidente de la organización, encabezó la primera Marcha del Orgullo Gay Lésbico en Buenos Aires, en 1992.
A nivel internacional, la fecha del orgullo LGBTIQ es los 28 de junio: ese día, en 1969, el bar de Nueva York “Stonewall Inn” fue escenario de una razzia contra los gays, lesbianas y travestis que se reunían para divertirse y también resistir. Después de tres días de atrincheramiento, la policía decidió retroceder y no llevarse presas a las personas que estaban en bar. Fue el primer lugar donde se registró la frase “Estoy orgulloso”, junto a la elección sexual. Hoy, el Stonewall Inn sigue funcionando como bar y conserva su estética austera de los ’60.
En nuestro país, la marcha 2015 tiene varias subconsignas: “Acceso real a la salud integral, trabajo y vivienda para las personas trans”, “Ni una menos. Basta de violencia machista y patriarcal”, “Ley por el derecho al aborto. Producción pública de Misoprostol”, “Separación de la iglesia del Estado”, “No al racismo, la xenofobia y el sexismo”, “Por un ámbito deportivo sin discriminación ni violencia”, “Legalización del autocultivo y consumo de marihuana” y “No a la violencia institucional”.
Argentina es pionera en la aprobación de leyes que amplían derechos a la comunidad LGTBIQ. Entre los reconocimientos más importantes, se destacan la Ley del Matrimonio Igualitario, de 2010, que permite las uniones entre parejas del mismo sexo; la Ley de Identidad de Género, de 2012, que reconoce los derechos a la identidad y a la salud a las personas trans; y la Ley de Fertilización Asistida, de 2013.
MM/LL