Los distintos trabajos publicados en INFOJUS NOTICIAS hasta el 9/12/2015 expresan la opinión de sus autores y/o en su caso la de los responsables de INFOJUS NOTICIAS hasta esa fecha. Por ello, el contenido de dichas publicaciones es de exclusiva responsabilidad de aquellos, y no refleja necesariamente la posición de las actuales autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos respecto de los temas abordados en tales trabajos.

Infojus Noticias

17-10-2015|13:53|Memoria Nacionales
Identidad y memoria

"Los rengos de Perón": crónicas del Frente de Lisiados Peronistas

Un militante con discapacidad, Alejandro Alonso, y un poeta, Héctor Ramón Cuenya, reconstruyeron las historias de los jóvenes que participaron de la lucha y de la resistencia con muletas, bastones y alegría.

  • Infojus Noticias
Por: Infojus Noticias

Durante 30 años, Alejandro Alonso, un militante ciego, pensó una y otra vez:  “La historia del Frente de Lisiados Peronistas (FLP) está sepultada en la memoria del pueblo argentino y necesita salir a la luz. Porque la temática de la discapacidad pertenece a los lugares oscuros de una sociedad”. Hace poco ese deseo se cumplió con la publicación de “Los rengos de Perón. Crónica de un militante del Frente de Lisiados Peronistas”, el libro que escribieron a cuatro manos Alonso y el poeta Héctor Ramón Cuenya.   

El protagonista de la historia es Alonso. “El resultado de haber participado de una épica tan singular, con tanto vértigo, con tanta violencia, tiene que ser un acto amoroso. Con Ramón nos sentimos misioneros de la memoria con esta publicación. Cuando uno reasegura esa memoria, construye identidad”, dice Alonso a Infojus Noticias.

Su historia comienza con la proscripción de peronismo. Su padre -orfebre, afiliado y militante- fue perseguido por la llamada Revolución Libertadora. En un pasaje del libro, recuerda una frase que él le dijo el día que asesinaron a Mario Roberto Santucho: “Cuando matan a un lider revolucionario, retrasan la historia del pueblo cincuenta años”. Su infancia, la pérdida de la vista, la militancia hasta 1984, el momento en que presencia la declaración de tres de sus compañeros del FLP, sobrevivientes del CCD “El Olimpo”, en los juicios a las Juntas; son algunos de los momentos que relata este libro. Está hecho de memorias personales, pero también de poemas, testimonios y documentos, como una carta de Perón al FLP.

En 1972, José “Pepe” Poblete, oriundo de Chile, se formaba en el Centro Profesional, una escuela de oficios para discapacitados que funcionó en el Instituto Nacional de Rehabilitación, en el barrio porteño de Belgrano. El joven había perdido las piernas en un accidente, pero no la fuerza ni las convicciones para conformar el Frente de Lisiados Peronistas. Allí participaba junto con otros jóvenes de Argentina y de Latinoamérica que residían en el mismo instituto.

Desde diferentes perspectivas, los autores cuentan el accionar revolucionario de “Los Rengos de Perón”. Ellos formaron parte de la USEL, Unidad Socio Económica del Lisiado, donde se reconocía el carácter político de la discapacidad; así como de Cristianos para la Liberación y de Montoneros. “Navega en la memoria política, pero es más que eso. Son historias de personas muy jóvenes, de militantes con discapacidad”, -dice Alonso- . “El libro describe a seres que, equivocados o no, buscaron su propio sentido”.

En el prólogo del libro, Norberto Galasso recuerda la llegada de Perón y la masacre de Ezeiza en 1973. Entonces “Los rengos” estaban ahí, junto al pueblo, con muletas, bastones, sillas, hasta camillas, y fueron reprimidos. Días después circuló una acusación infame. López Rega les imputó haber llevabo escondidas armas en las sillas, “para ponerlos al margen de la legalidad e iniciar contra ellos una feroz persecusión”, explica Galasso.

Alonso tenía 16 años conoció a Poblete, un año después de Ezeiza. Su madre de Alonso había visto en televisión a un grupo de jóvenes con discapacidad que luchaban para que se aprobara una normativa laboral para personas con problemas físicos, y anotó los teléfonos. La ley 20.923 se aprobó por unanimidad en las dos cámaras y se sancionó en octubre de 1974, aunque fue derogada en 1976 y no volvió a estar en curso

“Pensamos el libro como una multiplicidad de espejos de la realidad” dice Alonso sobre las diferentes voces que incluyeron. Algunos de los entrevistados fueron partícipes del Frente, como Ricardo Quiñones, Gilberto Rengel Ponce  y Mónica Brull. Y son también sobrevivientes, como estos últimos, que estuvieron secuestrados en “El Olimpo”. Están además los testimonios de compañeros sin discapacidad que formaron parte de la resistencia en la dictadura. El libro incluye un texto del escritor chileno Pedro Lemebel, y  las palabras de Alfredo Moffat (su influencia, cuenta el libro, fue fundante para el FLP), Roberto Perdía, Hugo Merola, Laly, Aníbal Perón, Marisa Wagner y Orlando Norvel Britos.

Las páginas reproducen una carta de Claudia Victoria Poblete Hlaczick a su padre. Claudia es una nieta que recuperó su identidad en el 2000. Su abuela, Buscarita Roa, forma parte de Abuelas de Plaza de Mayo. El juicio por su apropiación abrió el debate y la necesidad de juzgar a los responsables del secuestro y desaparición de sus padres -caso José Liborio Poblete y Gertrudis Hlaczik- lo que permitió declarar la nulidad de las leyes de obediencia debida y punto final.

Para construir estas memorias, Cuenya y Alonso se reunieron durante años todos los domingos. Lograron un relato que transmite el espíritu y la alegría de los protagonistas. “Los rengos de Perón” rescata la capacidad para inventar caminos donde otros perciben solo abismos. “La revolución no era puro panfleto, arenga política. La revolución se reflejaba en una cantidad de pequeños y cotidianos actos de amor. Estar atento a los otros se vivía como algo natural. La búsqueda del bien común nos abrazaba”, reflexiona Alonso en un capítulo de la publicación.

JB/MEL

Relacionadas