Los distintos trabajos publicados en INFOJUS NOTICIAS hasta el 9/12/2015 expresan la opinión de sus autores y/o en su caso la de los responsables de INFOJUS NOTICIAS hasta esa fecha. Por ello, el contenido de dichas publicaciones es de exclusiva responsabilidad de aquellos, y no refleja necesariamente la posición de las actuales autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos respecto de los temas abordados en tales trabajos.

Infojus Noticias

19-9-2015|20:02|Género Nacionales
En el Centro Cultural Néstor Kirchner

"Las mujeres padecemos sufrimientos que dan cuenta de la inequidad"

En su paso por Buenos Aires -en el marco del Festival de Cine Migrante-, la filósofa Judith Butler, autora El Género en disputa y exponente de la teoría Queer, se refirió a las leyes argentinas de matrimonio igualitario y de identidad de género; analizó la marcha #NiUnaMenos; la problemática de las migraciones y el blindaje de las fronteras por parte de varios países. Dijo que el acceso al aborto es una cuestión de "inequidad económica".

  • Fotos: Alejandro Kaminetsky.
Por: María Florencia Alcaraz

"I `ll be ready" (Estaré lista) escribió en un correo electrónico hace unos meses la filosofa post-estructuralista Judith Butler a los organizadores del Festival Internacional Cine Migrante. La frase se hizo realidad el último jueves frente a 500 personas que fueron a escuchar en el Centro Cultural Kirchner a la autora de uno de los trabajos sobre géneros más influyentes del pensamiento contemporáneo.

Reflexiones, debates, aplausos espontáneos, risas y hasta besos enviados por carta: la entrevista pública a la profesora y autora de "El género en disputa" tuvo su mística. Afuera de la Sala Argentina, la espera en el subsuelo se asimiló a un recital de rock: entradas en mano, empujones para entrar primero, amigas y amigos esperándose para entrar juntos y expectativas por conocerla. Butler recorrió tres temas principales: feminismos, violencias y migraciones. Los piropos no fueron solo para ella. "Son admirables las leyes que tiene Argentina sobre el matrimonio igualitario y la ley de Identidad de Género" dijo Butler. Y resaltó que "es muy importante que no haya que someterse a ningún tipo de test psiquiátrico para poder cambiar su propio género". Aunque desde su perspectiva, conocida como "teoría queer", cuestionó que las leyes aún hablen únicamente de dos géneros: femenino y masculino.

La entrevista se hizo en el marco del Encuentro internacional de pensamiento organizado por la sexta edición del festival que propone pensar la migración como un derecho humano. Se trata de un ciclo de cuatro conferencias, Butler abrió primera. Dos lectoras de su obra -que también integra Cuerpos que importan. El límite discursivo del sexo- la investigadora del CONICET Laura Fernández Cordero y la activista Virginia Cano, oficiaron de entrevistadoras. Entre la filósofa y ellas solo estuvo la intérprete que actuó como vocera de la profesora.

"Me considero feminista pero no significa eso que todo lo que yo sea, sea feminista" se definió Butler. Y continuó: "Lo que es importante para mí es señalar que las mujeres sufrimos en forma diferente y en forma desproporcionada distintas formas de violencia, pobreza, analfabetismo, sufrimientos que dan cuenta de la inequidad".

La pregunta inevitable tuvo que ver su análisis sobre la histórica movilización del 3 de junio en Argentina que convocó a multitudes alrededor de la consigna #NiUnaMenos. Butler se refirió a la marcha como "un concierto de cuerpos" haciendo un "duelo público" por las mujeres asesinadas. Y recordó la historia del país en relación a visibilizar a los muertos y desaparecidos durante la última dictadura cívico militar.

"Las marchas solicitan que los medios y el Estado atiendan al tema. Pero también es muy importante convocar al público en general. Estos actos de duelo público son muy importantes. Argentina ya lo sabe porque la existencia de actos por todos aquellos que han muerto y desaparecido durante la dictadura es continua" señaló.

"Sin estos actos de duelo público esta realidad aparece como vaga, indebatible, olvidada, rechazada" reflexionó y mencionó los crímenes de mujeres en Ciudad Juárez, en México. En ese sentido, propuso pensar estas muertes de mujeres bajo la categoría de "feminocidio". "Es cuando un femicidio es realizado a trans y no trans. Es un concepto aparte de feminicidio y femicidio. Es importante porque nombra y se opone a la complicidad que existe entre las fuerzas policiales y los sistemas legales hacia el crimen en sí mismo. En cierto modo, fracasan en encarcelar a quienes lo cometen" desarrolló. 

"Las fuerzas policiales también son parte: producen y reproducen estos crímenes. En cierta forma podrían convertirse en crímenes de Estado" opinó. En clave de performatividad, para Butler movilizaciones como #NiUnaMenos son focos de resistencia a la precariedad.  "En ese pacto de reunirse están diciendo juntas: 'acá estamos. Existimos'".

Consultada sobre los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, Butler rechazó pensar el debate en términos binarios y cuestionó el concepto "ProVida". "¿Cuál es la vida qué importa?  Muchas de las organizaciones que hablan de la vida el feto, no tienen en cuenta la vida de la mujer. ¿Cuál es la vida que esta mujer decide vivir que es vivible para ella?" reflexionó. En ese mismo sentido, explicó que el tema del acceso al aborto se trata de una cuestión de "inequidad económica": quienes tienen los recursos financieros para acceder pueden hacerlo, en tanto que las mujeres pobres no y si lo hacen son criminalizadas. Desde el público, la activista Mabel Bellucci gritó que, también, se trataba de racismo.

Sobre los reconocimientos legales del colectivo LGBTIQ, Butler opinó que hay cuestiones a tratarse y disputarse en el marco de la ley y otras que no. "Queremos seguir viviendo y amando de la forma que queremos", dijo.

Los sin Estado

Consultada sobre la diferencia entre precaridad y precariedad, la autora de "Marcos de guerra" puso el foco sobre la problemática de las migraciones y el blindaje de las fronteras de distintos países. "Cada vez hay más personas en el mundo sin Estado. Personas que no tienen Estado, están buscando refugio y son rechazados por ciertos países que comercializan su racismo, su xenofobia. Tenemos un gran número de personas que está caminando hacia el norte, recorriendo América, sobre todo América central para poder pasar a Estados Unidos. Es un gran número de personas que no tiene Estado, que también son refugiados y que los medios de comunicación no están prestando demasiada atención a ellos" cuestionó.

 

"Los derechos a los refugiados al asilo es un derecho reconocido internacionalmente. Es una responsabilidad de cada país encontrar una solución al tema" dijo. Y habló de la solidaridad como valor que no debe ser pasado por alto. "El refugiado tal vez no pertenezca a un Estado particular pero pertenece al mundo. Entonces, todos pertenecemos unos a otros. Esta condición básica y social es lo que da fundamento y legitima la obligación internacional al asilo.

Cuando fue el turno abrir las preguntas del público, los organizadores hicieron circular papelitos para que el público anote sus inquietudes. Uno de esos papeles llegó con un mensaje en forma de rouge: un beso estampado para Judith. La profesora no lo dudó y lo besó.

En su visita a Buenos Aires, la filósofa, también se presentó en la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en Caseros, en la sede de la Universidad de Tres de Febrero (Untref). 

MFA/LC

Relacionadas