Los distintos trabajos publicados en INFOJUS NOTICIAS hasta el 9/12/2015 expresan la opinión de sus autores y/o en su caso la de los responsables de INFOJUS NOTICIAS hasta esa fecha. Por ello, el contenido de dichas publicaciones es de exclusiva responsabilidad de aquellos, y no refleja necesariamente la posición de las actuales autoridades del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos respecto de los temas abordados en tales trabajos.

Infojus Noticias

17-9-2013|19:54|Crimen Buenos AiresProvinciales
Etiquetas:
La Comisión Provincial por la Memoria pidió una audiencia a la Suprema Corte

Caso Gorosito: la fiscalía y la familia presentaron un recurso de casación

Fabián Gorosito tenía 22 años y apareció muerto en un descampado, en 2010. Once policías fueron absueltos por el el asesinato. La fiscalía y la querella denuncian que los jueces hicieron una “absurda” valoración de la prueba y que hubo "falta de imparcialidad en el desarrollo del debate".

  • Los padres de Fabián, en una de las jornadas del juicio. Télam.
Por: Infojus Noticias

El caso de Fabián Gorosito, un joven que fue asesinado en 2010 en la localidad de Mariano Acosta y por el cual fueron absueltos 11 policías, tuvo hoy una novedad: fiscales y abogados de su familia presentaron un recurso de casación contra la sentencia que dio el Tribunal Criminal N°5 de Morón.

Gorosito tenía 22 años y apareció muerto el 15 de agosto de 2010, en un descampado ubicado en Gabriela Mistral y 24 de noviembre, en Mariano Acosta. Fue tirado en una zanja y con signos de torturas junto a las vías de la ex línea Belgrano. Pese a que había suficientes pruebas en su contra, los 11 ex policías y una mujer acusados del crimen fueron absueltos a fines del mes pasado.

Antonio Alberto Ferreras y Hernán Moyano, agentes fiscales del Departamento Judicial de Morón, y los abogados de familiares del joven asesinado, dijeron que el recurso de casación tiene un particular llamado de atención “por los graves hechos, entre otros, de tortura y tortura seguida de muerte en el caso de Fabián Gorosito”.

Tanto el recurso de la fiscalía como el de los particulares damnificados destacaron un error "in iudicando" e “in procedendo” al realizar una inadecuada aplicación de un precepto legal y una “absurda” valoración de la prueba que “fuera utilizada para arribar al pronunciamiento cuestionado, configurándose así la infracción jurídica”.

También subrayaron la falta de publicidad que tuvo el debate: se prohibió la filmación y la toma de imágenes, aun tratándose de un juicio oral y público. No fue la única irregularidad destacada. El escrito jurídico dejó en claro que uno de los jueces, específicamente Carlos Thompson, intentó introducir prueba a favor de los imputados, “situación que fue abortada rápidamente por la fiscalía y los abogados de los particulares damnificados, interponiendo los recursos correspondientes”.

Los jueces, además, practicaron con los testigos “interrogatorios de forma circular, recurrente, transitando por senderos inconducentes e inconexos con lo investigado” y utilizaron eufemismos para interpretar  “las situaciones manifiestamente delictivas de los imputados”.

Según el recurso de casación, en el juicio por Gorosito no se aplicaron los “protocolos Minesota (1991) y Estambul (1999), que son documentos de la ONU para la investigación en casos de tortura y otros tratos humanos degradantes.  Y se encubrió la identidad de un perito de parte de apellido Fenoglio, quien ocultó desde un primer momento “su condición de comisario inspector de la policía de la provincia de Buenos Aires (en actividad), lo que lo hace totalmente incompatible para realizar peritajes en defensa de policías procesados, si no es con previa autorización de la superioridad de esa institución, cosa ésta que no presentó en el debate”.

Los abogados de la familia de Gorosito dijeron que con Fenoglio se cometió una de las mayores faltas. “El tribunal alcanzó su máximo descaro al cambiar en el acta de debate la figura de perito de parte a la de testigo calificado, para no imputar ni procesar por falso testimonio a dicho personaje”, enfatizaron.

El recurso de casación fue acompañado por la Comisión Provincial por la Memoria (CPM), que solicitó una audiencia a la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires  “a los efectos de manifestar preocupación por las diversas irregularidades que advertimos durante el desarrollo de las audiencias”. El pedido se realizó mediante una nota firmada por Adolfo Pérez Esquivel y Hugo Cañon, copresidentes de la CPM.

Relacionadas